monitor cell phone activity without access to phone apple phone spy any cell phone best rated spyware for cell phones link site cell phone spy stores in edmonton
Español (spanish formal Internacional)Português (Brasil)English (United Kingdom)
InicioIntranet
*CLARAComisión EuropeaPrograma @LIS2

Logo Alice2

 

Exitoso Seminario de la Comunidad Achalai en Universidad de La Serena - Chile PDF Print E-mail
Written by Tania Altamirano   
Monday, 10 December 2012 12:05
There are no translations available.

Potenciar los estudios realizados por integrantes de Comunidad Achalai, conformada por investigadores de Bolivia, Colombia, México, Ecuador, Perú, España, Francia y Chile, además de difundir los resultados obtenidos con los profesores y estudiantes de carreras afines del plantel estatal, fueron los principales objetivos del Seminario Internacional de Etnomusicología Andina ''Instrumentos Prehispánicos'', efectuado en la Universidad de La Serena en el marco disciplinario de la etnomusicología, arqueomusicología y física-acústica en torno a instrumentos aerófonos de culturas prehispánicas.

Comunidad AchalaiEste encuentro internacional se desarrolló durante tres jornadas en dependencias del Departamento de Música de la ULS, con la presencia de investigadores de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y nuestro país, junto a otros profesionales que trabajan el tema realizando aportes significativos al estudio de los instrumentos prehispánicos. Todos ellos participaron en reuniones de trabajo, conferencias y audiciones de música andina con instrumentos musicales etnográficos y criollos andinos. Entre los profesionales que integran esta Comunidad se encuentran Lina Barrientos y Gabriel Contreras, ambos académicos del Depto. de Música de la Universidad de La Serena, quienes se desempeñan como organizador principal y coordinador del proyecto Achalai/ComCLARA de la Red de Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas, respectivamente.

Entre las actividades más relevantes del Seminario, la académica Lina Barrientos Comunidad Achalai destacó la sesión de modelamiento físico y análisis físico-acústico de los instrumentos con las intervenciones de Patricio de la Cuadra de Chile, Benoit Fabre de Francia y Arnaud Gérard de Bolivia; la sesión de tañido de los instrumentos andinos (tarkas y zampoñas) con las intervenciones de Lino Mamani de Arica y Gustavo Araya y Marcos Ape de La Serena, y el tañido de las flautas chinas y/o pifilkas con las intervenciones de Claudio Mercado de Santiago y Jimmy Campillay de La Serena; el encuentro de los investigadores con José Pérez de Arce, líder de la Comisión Acústica/Instrumentos Prehispánicos de Achalai, permitiendo evaluar el trabajo realizado y afinar detalles de observación y análisis; y haber integrado el Seminario con el Festival Vientos de la Tierra 2012, organizado por la Agrupación Cultural de Música Nativa ''Comunidad Ayni''.

Sobre el origen de la Comunidad Achalai y el trabajo que lleva adelante, el arqueomusicólogo José Pérez de Arce, del Museo Chileno de Arte Precolombino, explicó que nace a partir de la idea de buscar fórmulas teóricas de reproducir sonidos a través de medios digitales ''que nos permitan cubrir un poco la brecha de desconocimiento que tenemos de los instrumentos arqueológicos. Los instrumentos arqueológicos que se hayan en tumbas o que están en museos, muchas veces no pueden reproducir sonidos porque están rotos, dañados, son muy antiguos o muy frágiles. Entonces teniendo en cuenta que hay una cantidad de información muy grande como para poder hacer uso de la computación y los medios digitales para poder predecir cómo suenan algunos de esos instrumentos o cómo responden, estamos indagando hasta qué punto esas herramientas nos pueden ayudar, por una parte al conocimiento y por otra a poder realizar un concierto''.

Una primera etapa de la red ha sido la selección y estudio de un ayarachi yura (flauta de pan) de Bolivia, una ocarina zenú de Colombia, una ilmenita sonora olmeca de México, una botella silbadora de Ecuador, una antara paracas de Perú y un ''pito acodado'' de Chile, encontrado en el sitio arqueológico de El Olivar, en un proyecto inmobiliario de la Compañía Baja, en La Serena, y rescatada por los arqueólogos Gabriel Cantarutti y Gloria Cabello.

El ''pito acodado'' está siendo estudiado por José Pérez de Arce, quien indicó que ''tiene la particularidad de ser un instrumento bastante extraño desde el punto de vista de la forma, no sabemos cómo se tocaba porque no existen antecedentes etnográficos (…) presenta una variedad de incógnitas, por eso lo escogimos''.

La próxima etapa es la selección de uno o dos de estos instrumentos por parte de la Comisión de Modelamiento del Proyecto Achalai/CYTED, para su recuperación sonora por medio del modelamiento físico-matemático.

''Uno piensa que hacer que hacer sonar un instrumento arqueológico es una cosa sencilla, pero la verdad es que las complicaciones que tiene el tomar la decisión de eso son enormes, en el sentido que según la línea que uno siga puede, por ejemplo, reconstruir un sonido que no tenga ninguna relación con las culturas prehispánicas, entonces esas decisiones hay que tomarlas con mucha claridad porque si hay que sabemos es que la música del pasado ya no existe, no tenemos acceso a ella, cualquier acercamiento que hagamos es un acercamiento que va a ser un intento de conocer una cosa que ya despareció'', señaló José Pérez de Arce.

Próximas actividades de Achalai
Como anticipó la profesora Lina Barrientos, se espera componer una obra musical con sonidos reconstituidos y réplicas de instrumentos prehispánicos, y ejecutarla en un concierto en forma virtual en tiempo real; crear la Revista Achalai con periodicidad anual que contenga artículos científicos producto de las investigaciones que se están desarrollando; realizar réplicas de instrumentos líticos prehispánicos utilizando la información recopilada (estaría iniciándose en Bolivia bajo la coordinación de Edmundo Salinas, director del Museo de Arqueología en Sucre); y diseñar un proyecto de investigación que permita la continuidad de Achalai para después del 2013, pensando en ''La estética sonora prehispánica de Latinoamérica''.

Publicación ULS: http://www.userena.cl/ulsnoticias/articulo.html?id=6045

 
Mapa del Sitio**
ProyectoALICE2: Fono (59-82) 604 22 22 | Sitio Internet optimizado para una resolución de pantalla de 800x600 pixeles y navegadores en versión 5.5 o posterior | Diseño y Desarrollo: Gerencia de Relaciones Públicas y Comunicaciones CLARA.canli radyo dinle kral fm dinle kral fm/a>
Cilt Bakımı Sivilce Tedavisi